Síntesis Histórica de Santa María de la Murta. 1.820 – 1.936.
- En primer lugar poner de manifiesto la dificultad para encontrar documentación correspondiente a este periodo (1.820 - 1.936)principalmente como consecuencia de la guerra civil (1.936), en la que se incendió la parroquia de Santa Catalina y se destruyeron sus archivos; y también por la"Pantanada"(1.982) y la "Gran Riada" (1.987), por las que se destruyeron archivos y fotografías que habían en domicilios particulares. No obstante:
- El mes de Noviembre de 1.820, el Padre Prior del monasterio de Ntra. Sra. de la Murta, previo inventario, hizo entrega de las llaves del cenobio al Ayuntamiento de la villa de Alzira, el cual, según el mandato de la superioridad, fue distribuyendo los muebles, enseres, objetos de arte, ornamentos y cuantas cosas en él se contenían, quedando solo como de su propiedad la sagrada imagen de Ntra. Sra. de la Murta, que no fue permitido saliera de su iglesia hasta que la villa de Alzira le reservara un puesto en su templo principal.
"En la Villa de Alcira a Primero de Noviembre, mil ochocientos veinte: Celebrando Cavildo el Ayuntamiento Constitucional de la misma con presencia concurrencia de los señores Don Bernardo Bort, Alcalde Primero Presidente, Don Josef Prat, Don Calisto Gómis, Don Baltasar Juan y Don Prudencio Yborra, regidores: Don Pedro Vicente Riberoles y Don Josef Molins, Sindico Primero y Segundo, acordaron lo siguiente: Se dio comisión en forma, al Señor Presidente Don Josef Prat y Don Josef Molins para que con arreglo a las órdenes comunicadas por el Señor Gefe Superior Político e Yntendente, procedan a la formación de imbentarios de los muebles y efectos pertenecientes al extinguido Monasterio de Nuestra Señora de la Murta." (Archivo Municipal de Alzira. Acta del 1-11-1.820. Sig.11.301/I-49.)
- El 7 de Enero de 1.821, según la correspondiente acta que se conserva en el archivo municipal de Alzira, por la mañana, dos regidores especialmente comisionados, junto con el Secretario y el Sr. Cura Párroco de Santa Catalina, se trasladaron al Monasterio, haciéndose cargo de la imagen de Ntra. Sra. de la Murta y llevándola al convento de San francisco (Cartonajes Suñer), situado a los pies del monte del Salvador, donde quedó depositada provisionalmente hasta que por la tarde, en solemne procesión presidida por el Ayuntamiento en pleno y con acompañamiento de toda la población, el clero y las comunidades religiosas, fue llevada a la iglesia de Santa Catalina de Alzira; pues fue deseo de todo un pueblo, con sus autoridades, consignándose en el acta que se relaciona que todo ello debida hacerse y sé hacia "POR SER IMAGEN PROPIA DE ESTA VILLA".
"Se da comiciónenforma a los Regidores D. Baltasar Juan y D. Luis Martinez para que con el Capellán de la Villa D. José García y el Secretario de la misma pasen el día siete del corriente al extinguido Monasterio de la Murta, a incautarse de la Imagen de Nuestra Señora de este Título, propia de esta Villa, para que conduciéndola a la Iglesia de S. Francisco se rehunirá por la tarde el Ayuntamiento, Clero, Comunidades Religiosas y el vecindario para hacerse formal y Solemne Traslación a la Parroquia de Sta. Catalina; lo que se hará saber al Publico para su inteligencia, por medio de bandos." (Archivo Municipal de Alzira. Acta del 5 – I-1.821. Sig.11.301/52).
Una vez que la imagen de Ntra. Sra. de la Murta ya estaba en Alzira se le reservó el lugar más principal de la parroquia de Santa Catalina para albergarla según reza en el boletín de la cofradía de San Bernardo:
"...Culto de los Santos Patronos. Dos ciudades le rinden culto y veneración secular: Alcira y Carlet: Alcira, la ciudad que guarda como su más preciado tesoro el sepulcro de sus Santos, Bernardo, Gracia y María, pues salvo algunas pequeñas reliquias, tiene la dicha de poseer los tres cuerpos íntegros de sus Santos Patronos, es la que desde el hallazgo de sus reliquias les rindió culto especialísimo pues no tiene nuestra Ciudad ni Iglesia ni Capilla en donde la piedad de nuestros antepasados no colocara una imagen o retablo de sus mártires. Así en la primitiva Iglesia Parroquial de Sta. María tienen nuestros Santos una Capilla y altar; en la Iglesia Arciprestal de Santa Catalina, y ya desde tiempo inmemorial se venera en su primitiva capilla de la comunión, en un altar en cuyo lienzo central aparecen la Inmaculada, y a sus lados, arrodillados, y con los ojos fijos en ella, San Bernardo a un lado y las dos Hermanas al otro, y a sus pies la amurallada Alcira, retablo que como ya guardaba desde 1.835 las imágenes se pulcros de los Patronos, pasó a la sacristía y en su lugar se colocó la primitiva Imagen de la Patrona de Alcira, Nuestra Señora de la Murta, que después de la exclaustración de la Comunidad de Padres que la veneraban en dicho vallede su nombre se trasladó a dicha Iglesia. El Presidente de la Cofradía..."
- El año 1.885 se fundó "La Perseverancia" y la Junta de Damas de Ntra. Sra. de la Murta:
"...Dama de Honor: Es una reina temporal Las Damas de Honor tienen por oficio acompañarla, Servirla y obedecerla en todo cuanto mande. Las que más se distinguen por su respetuosa escrupulosidad en el desempeño de su cargo, se hacen acreedoras al favor de la Soberana, quien se procura acompañar con más frecuencia de las que le son más fieles. Así mismo, la que sirve a la Reina del cielo Ntra. Sra. de la Murta, como Dama de Honor, debe con su santa envidia y espiritual emulación señalarse entre todas por servirla y merecer su protección que si con pura vida corriere la alcanzara. Sic urrite ut comprehendatis: y así, con buen celo procura servir a la Ssma. Virgen, y conquistarle su amparo haciendo siempre lo que entiendas sea de su mayor agrado.
Práctica: Procura estimular a otros con el ejemplo en el servicio y devoción a la Ssma. Virgen, ganando alguna al mal en su obsequio..."
- La corona de plata que llevaba la primitiva imagen fue obsequio fue obsequio de la niña ManuelaGalvañónSolanich, tal y como figuraen la leyenda que hay en el interior de la corona y que dice: "Obsequio a Nuestra Señora de la Murta. Manuela GalvañónSolanich, año 1893" coincidiendo la fecha con la del año de la solemne proclamación de Patronazgo. Hay que hacer la mención a que esta corona se salvó del incendio que destruyó la imagen el año 1936 y que fue clave para la restauración de la nueva imagen; ya que de la corona se sacó el diámetro de la cabeza de la Virgen y así se pudo saber la altura total de la talla.
- El 6 de Mayo de 1.893, el Ayuntamiento de Alzira, influenciado por los deseos generales de la población y a petición del Clero, proclamó solemnemente el Patronazgo de Nuestra Señora de la Murta (Co-patrona, ya que desde 1.645 la Ciudad tiene por patrono a San Bernardo Mártir).
"Asimismo se dio cuenta de una instancia suscrita por el Doctor Don Francisco de Asís Richart, beneficiado de Santa Catalina de ésta Ciudad, y visada por Don León Gadea, cura Párroco de la misma, por la que manifiesta que restaurada la portentosa Imagen de Nuestra Señora de la Murta, y reanudado su culto con entusiasmo creciente de los fieles de esta población, que recuerdan los favores y gracias singulares que dispensó a nuestros mayores, Ya en días de bonanza como en los aflictivos de peste y tribulaciones varias porque atravesó esta Ciudad, y hasta el reyno de Valencia, justo era que el Ilustre Municipio, a quien estaban confiados los intereses locales, y que debía ser el primero en coadyuvar a esta explosión de sentimientos, supuestos por otra parte el celo y religiosidad que a cada componente del mismo animaban, fijase su atención en hecho de tanta trascendencia, y dada la antigüedad de la Imagen que se remontaba al siglo V de la Iglesia, como así también la veneración que desde entonces había gozado, proclamase solemnemente su patrocinio sobre los hijos de esta población, dispensándole todas las consideraciones y atribuciones como si nombrada Compatrona de esta ciudad fuese; y con ello, daría una señalada prueba de amor a la Santísima Virgen María; se demostraría reconocido a los favores singulares que siempre había dispensado, y recibiría plácemes de sus gobernados. Y el Ayuntamiento enterado con satisfacción del contenido de dicha instancia, y para demostrar, una vez más, el profundo amor y ardiente fe que abrigaban los corazones de la casi totalidad de sus individuos que venían tributando a la religión Católica, Apostólica, Romana, Única que en la Nación se admite, acordó por mayoría proclamar solemnemente Compatrona de esta Ciudad, a la portentosa Imagen de Nuestra Señora de la Murta, a la que, con tal carácter, se le dispensarán todas las consideraciones y atribuciones debidas." (Archivo Municipal de Alzira. Acta 6 – V-1.893. Sig.11.301/109).
- El año 1.906, el padre escolapio Salvador Calvo, escribe unos Gozos a Ntra. Sra. de la Murta que se conservan en el Archivo Diocesano de Valencia y que vienen a complementar los ya existentes, del siglo XVIII, y que fueron recopilados por el padre Orellana y que se conservan en la Biblioteca de la Universidad de Valencia.
- El año 1.920 llegó a Alzira la compañía Volta que trajo la luz eléctrica y fue la capilla de Ntra. Sra. de la Murta el primer lugar de Alzira que contó con luz eléctrica a consecuencia de lo cual, en ella, se celebraban misas, bautizos, bodas y comuniones.
- El año 1.926 visitó a Ntra. Sra. de la Murta en su capilla de la iglesia de Santa Catalina el Cardenal Primado de España el Eminentísimo y Reverendísimo D. Juan Benlloch y Vivó.
- El año 1.935 la Cofradía de San Bernardo de Alzira, coincidiendo con los cultos extraordinarios a los Mártires, y con la finalidad de recordar la veneración que la Santísima Virgen tuvo en su Monasterio, organizó la primera romería al Valle, la cual fue presidida por la antiquísima imagen de la Virgen.
- En año 1.936 la capilla de Ntra. Sra. de la Murta fué el último sitio donde se celebró la Santa Misa y posteriormente, aquel 13 de mayo, se incendió destruyéndola junto con la imagen primitiva de Ntra. Sra. de la Murta; salvándose únicamente la corona.
Noticias Cultura Alzira
La Ribera
TNR