Pintar paisajes en Europa es un concepto que surge en el renacimiento. Es verdad que las civilizaciones griegas y romanas, ya le prestaron algo de atención a la naturaleza que les rodeaba, peo es en el renacimiento cuando la naturaleza es un elemento controlado y el ser
Humano puede empezar a disfrutar de ella y dejar de verla como un entorno hostil o como un medio de vida. Las villas empiezan a ser construidas para salir de las ciudades y recrearse en sus casas en la naturaleza, ese es el origen del término actual "paisaje", que lo que le aporta a la naturaleza el carácter de paisaje es la proyección de los sentimientos de cada uno en ella.
El paisaje adquirió autonomía iconográfica en el siglo XVI. en su forma realista, Alberto Durero, que dejó numerosas acuarelas de paisajes. En su forma idealizada de inspiración clásica, es algo que debe atribuirse a Italia, siendo El Perugino, maestro de Rafael, si bien seguía siendo fondo de obras y no su motivo principal.
Los impresionistas, y pos-impresionistas son los que le dieron un verdadero protagonismo a este tema.
Si diferenciamos el tema que se representa y no tanto a la manera en que se trata, cabe diferenciar paisaje de naturaleza y paisaje urbano, aunque también existen otras diferenciaciones como:
Marinas: océanos, mares o playas.
Paisajes fluviales: ríos o riachuelos.
Cielos: paisajes estelares, paisajes nublados, condiciones atmosféricas.
Lunares: visión de la luna en la tierra.
Urbanos: ciudades, arquitectura.
Hardscape o paisajes duros: calles pavimentadas y grandes complejos de negocios o industrias.
Aéreo o etéreo: superficie terrestre vista desde arriba.
Paisaje onírico: en composiciones parecidas a los paisajes (generalmente surrealistas o abstractos) que buscan expresar la visión psicoanalítica de la mente como un espacio tridimensional.
Art a La Comarca