La Comunitat Valenciana cuenta actualmente con un total de 689 puntos de recarga para vehículos eléctricos de uso público, según los últimos datos de Ivace Energia.
Esta cifra ya supera en mayo en un 51% el objetivo marcado en el plan de movilidad eléctrica para 2020 y, según las previsiones de energía de Ivace, este porcentaje seguirá siendo mucho mayor al final del año.
El plan, promovido en 2017 por la Conselleria de Sectores productivos de economía, comercio y trabajo, a través de Ivace Energia, establece los objetivos de la Comunidad Valenciana en el ámbito de la movilidad eléctrica para 2020, 2025, 2030 y nace de la necesidad de estimular la demanda de vehículos eléctricos mediante el desarrollo de una infraestructura de recarga real, una red de puntos en la totalidad del territorio valenciano.
Así, prevé 2020 para obtener 455 puntos para puntos de carga eléctricos, logrando 2025 un total de 1.160 puntos de carga y 2.370 puntos de carga para 2030.
El logro de estos objetivos conlleva una importante disminución de las emisiones de efecto invernadero, que el plan sitúa en 622.000 toneladas de CO2.
Para alcanzar estos objetivos, el plan contempla toda una batería de medidas, incluyendo un conjunto de incentivos económicos que Ivace Energia pone a disposición de empresas y ciudadanos para fomentar tanto la adquisición de vehículos eléctricos como la implantación de infraestructuras de recarga.
Así, Ivace Energía apoya la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos con 40% de subsidios para empresas y 80% para municipios y entidades.
Cabe señalar que la gran mayoría de los puntos de tarificación existentes en el territorio valenciano han sido apoyados financieramente por Ivace Energia, que, en el periodo 2015-2019, ha destinado un total de 1,98 millones de euros.
Ivace Energy destina 3,5 millones para estaciones de recarga
Con el fin de intensificar la implantación de este tipo de infraestructuras, en 2020, las subvenciones han aumentado hasta los 3,5 millones de euros, entre los fondos propios y los aportados en el programa Moves Comunitat Valenciana, que procede del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.
Este incremento presupuestario, según las previsiones energéticas del Ivace, permitirá el final del año con un salto cuantitativo muy importante en cuanto al número de estaciones actualmente ubicadas en la comunidad. Además, junto con los subsidios para estaciones de recarga públicas, también se basan en estaciones de uso privado este año.
Movilidad eléctrica
Según el balance energético de datos de la Comunidad Valenciana, elaborado anualmente por Ivace Energia, el transporte es el principal consumidor de energía de la Comunitat Valenciana, con el 40% de la energía final.
Además, prácticamente todo su consumo proviene de derivados del petróleo, lo que aumenta en particular las emisiones contaminantes.
Por esta razón, la transición a una movilidad más sostenible es fundamental para alcanzar objetivos en el campo de la lucha contra el cambio climático y la movilidad eléctrica juega un papel muy importante.
El plan prevé para el 2030 que la comunidad cuenta con dos estaciones de carga rápida cada 50 kilómetros, situadas en las principales vías de circulación interurbana y zonas periféricas de las principales ciudades, así como en la columna vertebral y garantías de movilidad.
En cuanto a los puntos de carga anticipados semirágicos, se instalarán en las principales zonas urbanas distribuidas según factores socioeconómicos, destacando los centros terciarios de movilidad, como centros comerciales, polideportivos, etc., y puntos de estructura básica.
Cabe señalar que en la actualidad, los puntos de carga rápida tardan 20 minutos en una recarga del 80% y que los puntos denominados semi-rápidos necesitan alrededor de 1,5 horas para recargar.